La esterigmatocistina se produce durante el metabolismo de los hongos en forma de precursora de las aflatoxinas, por lo que ambas estĂ¡n estructuralmente relacionadas. Al igual que ocurre con la aflatoxina, la esterigmatocistina estĂ¡ presente en mĂ¡s de 50 tipos de hongos, incluida la especie Aspergillus; sin embargo, es menos comĂºn que la aflatoxina.
La esterigmatocistina se ha detectado en cereales y productos derivados de los cereales, asĂ como en otros productos como el queso, el cafĂ© crudo y las especias, aunque los datos disponibles sobre su presencia en los alimentos son muy limitados. En 2013, se pidiĂ³ al comitĂ© sobre contaminaciĂ³n en la cadena alimentaria de la EFSA que evaluara el riesgo que supone la esterigmatocistina de los alimentos y el pienso para la salud de los seres humanos y los animales. Entre los productos examinados cabe destacar los siguientes:
- Cereales, como trigo, cebada, centeno, avena y arroz
- Productos derivados de los cereales, como harina, pan y productos de pastelerĂa, pasta, cereales de desayuno y muesli
- Frutos secos
- Cerveza
El lĂmite de detecciĂ³n recomendado por la EFSA es de 1,5 ppb. Un nivel de detecciĂ³n tan bajo como este es difĂcil de conseguir con UV-HPLC debido al ruido de fondo; el anĂ¡lisis de productos complejos como el queso, el cafĂ© y las especias tambiĂ©n puede complicarse con LC-MS/MS. Por lo tanto, para poder garantizar una cuantificaciĂ³n exacta, es necesario utilizar una columna de inmunoafinidad a efectos de purificaciĂ³n de muestras y determinaciĂ³n de concentraciĂ³n de la toxina.
Seleccione una tecnologĂa
Elija un producto
Noticias recientes sobre micotoxinas
Otra informaciĂ³n de interĂ©s
Asistencia en relaciĂ³n con las micotoxinas
¿Preguntas? Recurra a los conocimientos especializados de nuestro equipo. Le respaldamos a usted y su empresa en todas las fases del proceso analĂtico para garantizar su Ă©xito