Aunque los alimentos transgénicos pueden llegar a convertirse en una herramienta fundamental para alimentar a la creciente población mundial y son objeto de rigurosos análisis, la gente teme que entrañen posibles riesgos y actualmente existe un intenso debate sobre los pros y contras del uso de OMG.
Los fabricantes utilizan técnicas de modificación genética para conferir características deseables a las plantas, como las siguientes:
- Resistencia a los insectos: ofrece protección contra plagas durante toda la temporada de cultivo y, por tanto, reduce la aplicación de pesticidas y los costes de producción.
- Tolerancia a la sequía: al aumentar la retención de agua, los cultivos soportan mejor la sequía sin necesidad de riego adicional.
- Tolerancia a herbicidas: permite la aplicación específica de herbicidas cuando se considera necesario.
- Resistencia a enfermedades: las plantas se vuelven resistentes a ciertas enfermedades, lo que puede reducir la pérdida de cultivos y aumentar la seguridad alimentaria.
- Mejora del contenido nutricional
- Reducción del desperdicio de alimentos: se eliminan el oscurecimiento superficial y las magulladuras que se producen al manipular y cortar los productos.
- Mejora de los procesos de fabricación: aumenta la eficacia de la producción de biocombustibles —por ejemplo, con ciertas variedades de maíz—, ya que se mejora el proceso por el que la celulosa y/o el almidón se descomponen y se convierten en combustible. Esta mejora contribuye a mitigar el impacto medioambiental reduciendo la cantidad de agua, electricidad y gas natural que se requiere para producir biocombustibles.
¿Cómo se obtienen los cultivos transgénicos?
¿Qué es | Cumplimiento de la Directiva 2001/18/CE | Posibilidad de detección | |
---|---|---|---|
Reproducción selectiva | Combinación de rasgos de plantas similares y diferentes cruzándolas para obtener un fondo genético con características mejoradas. | No | |
Cruces entre especies | Técnicas reproductivas y de cultivo de tejidos que permiten el intercambio genético entre plantas que no se cruzan de forma natural. | No | |
Mutagénesis | Uso de sustancias químicas o radiaciones para modificar el ADN y, en alguna ocasión, inducir la aparición de una característica favorable. | No | |
Transgénesis | Adición de un gen específico y bien caracterizado a una nueva planta para transferir un rasgo específico. | Sí | Métodos específicos de evento, que localizan el sitio de integración estable de elementos de ADN «extraños» en el genoma. |
Nuevas tecnologías de reproducción (NBT), como las técnicas de edición genética mediante nucleasas | Modificación específica de la secuencia de nucleótidos. A menudo, las modificaciones son tan pequeñas como la sustitución, la inserción o la eliminación de un solo nucleótido. | Sí | La detección plantea dificultades, ya que es posible que estas plantas no contengan ADN extraño, como los promotores y terminadores del virus del mosaico de la coliflor (CaMV), que se utilizan ampliamente en ingeniería genética. |
El marco normativo europeo
Muchas jurisdicciones, incluida la Unión Europea (UE), distinguen legalmente entre OMG autorizados (por tanto, legales) y no autorizados (por tanto, ilegales). Así pues, la legislación europea sobre ingeniería genética establece el uso de métodos específicos de evento para la detección, identificación y cuantificación de OMG y de los alimentos y piensos derivados antes de proceder a su autorización y comercialización (Directiva 2001/18/CE y Reglamento (CE) núm. 1829/2003).
Los «OMG clásicos» autorizados por la UE pueden detectarse, identificarse y cuantificarse mediante métodos de qPCR, por ejemplo. Estos métodos localizan el sitio de integración estable de elementos de ADN «extraños», que no se encuentran de forma natural en un genoma.